Qué es el síndrome del bebé sacudido: cuáles son sus secuelas y por qué se produce

Uno de cada cuatro niños muere y de los supervivientes, aproximadamente un 65-80% presentan secuelas de por vida

Tim Bish Wbc9xilqb4k Unsplash
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maria-yuste

María Yuste

Editor Senior
maria-yuste

María Yuste

Editor Senior

Aunque no es nuevo, somos muchos los que no habíamos oido hablar nunca del síndrome del bebé sacudido o zarandeado (entre otros de los muchos nombres que recibe) hasta que esta lesión cerebral se ha convertido en el centro de la investigación abierta por maltrato infantil a Anabel Pantoja y su novio David Rodríguez. Aunque la noticia ha causado un revuelo mediático por lo truculento del suceso, podría salvar vidas y evitar desgracias futuras ser conscientes del daño que puede provocar que alguien zarandee a un niño pequeño, aunque sean solo unos breves segundos.

Índice de Contenidos (6)

¿Qué es el síndrome del bebé zarandeado?

Aunque la palabra "síndrome" puede hacer pensar que se trata de algo complejo y abstracto, se trata simple y llanamente de una lesión cerebral grave que se produce como consecuencia de sacudir con fuerza a un bebé o un niño de uno a dos años, tal y como explican desde la prestigiosa Clínica Mayo.

De hecho, a este síndrome también se lo conoce como traumatismo craneal por maltrato, traumatismo craneal infligido, síndrome de impacto por sacudida o síndrome del bebé sacudido con latigazo cervical.

¿Cómo se produce el síndrome del bebé sacudido?

Como decíamos en el punto anterior, la lesión se produce al sacudir a un bebé, pero, ¿por qué? Tal y como lo explican desde Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovsculares (NIH), los músculos del cuello de un bebé son todavía débiles, además de que su cabeza es grande y pesada con respecto al tamaño del resto del cuerpo. Esto en conjunto resulta en que, al ser sacudidos, sus cabezas se muevan de un lado al otro haciendo que el cerebro rebote dentro del cráneo, provocándole así hematomas, hinchazón y sangrado.

Zach Lucero Fwjsbpbrm4g Unsplash Zach Lucero

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del bebé sacudido?

El síndrome del bebé sacudido destruye las neuronas cerebrales del niño e impide que el cerebro reciba suficiente oxígeno. Esto se manifiesta externamente a través de distintos síntomas que varían dependiendo de la gravedad y que, tal y como recoge la Clínica Mayo, incluyen:

Agitación o irritabilidad extrema, dificultad para permanecer despierto, problemas respiratorios, alimentación deficiente, vómitos, palidez o color azulado en la piel o nvulsiones, parálisis y hasta el coma.

¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas?

Los síntomas mencionados no tienen por qué manifestarse inmediatamente después de producirse el zarandeo. Aunque a veces puede haber moretones en la cara, es posible que no haya signos de lesiones físicas en el cuerpo del bebé. De hecho, hay lesiones que pueden no notarse inmediatamente como el sangrado cerebral y ocular, el daño a la médula espinal y las fracturas de las costillas, el cráneo, las piernas y otros huesos. En casos leves del síndrome, el niño puede verse normal después de ser sacudido, pero con el tiempo puede manifestar problemas de salud o de comportamiento.

Kelly Sikkema Cq5x1gaxqti Unsplash Kelly Sikkema

¿Qué pronóstico tiene el síndrome del niño zarandeado?

Desde el Vall d’Hebron, que ha llevado a cabo programas para concienciar y prevenir este síndrome, son tajantes y advierten de que zarandear a un bebé solo unos segundos puede dejarlo ciego, provocarle secuelas neurológicas irreversibles o incluso la muerte. Los datos que aportan son que, en todo el mundo, uno de cada cuatro niños que sufre este tipo de violencia muere y, de los niños supervivientes, aproximadamente un 65-80% presentan secuelas neurológicas, como deterioro motor, cognitivo o retraso mental que puede no ser aparente hasta los 6 años de edad.

Por otro lado, el NIH apunta que, en comparación con el traumatismo cerebral accidental, las lesiones del bebé sacudido tienen un pronóstico peor.

¿Cómo se puede prevenir?

Aunque puede parecer obvio que a un bebé hay que tratarlo siempre con delicadeza y suavidad, desde MedLine Plus explican que la mayoría de los casos se deben a un padre o cuidador enfadado sacude al bebé para castigarlo o calmarlo.  Muchas veces, el cuidador no tenía el propósito de hacerle daño. No obstante, es una forma de maltrato infantil.

Giovanni Gagliardi C8l2pb4sdec Unsplash Giovanni Gagliardi

El Dr. Cèsar Ruiz, jefe de Sección de Neonatología de Vall d’Hebron, expone que: “Los primeros meses de crianza pueden ser duros porque, si un bebé llora mucho o está intranquilo, es posible que los padres, madres o cuidadores no puedan descansar suficiente y las dificultades a la hora de consolar al bebé les generen frustración”.

Desde este mismo hospital recomiendan que, cuando nada funcione para calmar al bebé y la persona a cargo note que está a punto de perder el control, lo deje en su cuna, de lado o con la barriga hacia arriba, y busque un espacio para recuperar la tranquilidad, llamando a una persona de confianza si es posible para que le ayude.

En todo caso, desde MedlinePlus también aclaran que el síndrome del niño maltratado no se ocasiona por dar saltos suaves, balancearlo mientras se juega, levantarlo en el aire o al trotar con él brazos. De la misma manera, es muy poco probable que este síndrome lo provoquen accidentes como caerse de una silla, rodar por las escaleras o caerse accidentalmente de los brazos de alguien. Las caídas pequeñas pueden ocasionar otro tipo de traumatismos craneales.

Foto de portada | Tim Bish

En Trendencias | Cómo quitar las estrías: los mejores tratamientos, consejos y recomendaciones de los dermatólogos

En Tendencias | Las marcas más bonitas de ropa de bebé para regalar a niños recién nacidos

En Trendencias | 18 recetas de tartas que siempre quisiste hacer en su versión más fácil

Inicio
OSZAR »