En esta era de la hiperconectividad hay una amplia preocupación sobre la influencia que tiene el uso y sobre abuso de los dispositivos móviles en nuestros cerebro. Hace ya tiempo que se ha abierto el debate sobre el uso de móviles y tabletas en centros escolares, extendiéndose también a cómo podrían afectar tantas horas de uso en las mentes de las personas adultas. Esa inquietud se resume muy bien en torno al concepto 'demencia digital'.
Este término, creado por el neurocientífico Manfred Spitzer, se centra en el impacto que tiene en el cerebro el uso de dispositivos móviles a la hora de provocar un empeoramiento de las funciones cognitivas al ejercitar menos la memoria.
Pero según un reciente estudio, su uso en las personas de mayores de 50 años podría tener justo el efecto contrario y ser sumamente beneficioso. Eso al menos es lo que dice un metaanálisis publicado esta semana en Nature Human Behaviour. Basándose en 57 estudios previos que analizaron a más de 400.000 adultos mayores de todo el mundo, los investigadores han determinado que el uso generalizado de tecnología puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en adultos mayores de 50 años.
Una teoría que nos rompe los esquemas
Para los investigadores que han elaborado este estudio, la tecnología no solo no debilitaría la capacidad cognitiva, como sugieren algunos expertos, sino que podría incluso protegerla Los investigadores comprobaron que hay una reducción del 58% en la probabilidad de desarrollar del deterioro cognitivo entre quienes usaban tecnologías a diario.
Asimismo, se observó una disminución del 26% en la tasa de deterioro cognitivo a lo largo del tiempo, lo que indica que el uso de móviles, tabletas y ordenadores podría ayudar a ralentizar el proceso de la pérdida cognitiva asociada al envejecimiento.

Este estudio puede suponer un alivio todos nosotros, ya que las primeras generaciones que utilizaron teléfonos móviles han alcanzado la edad en la que surgen los riesgos de demencia sin que se haya producido en ellas un cataclismo neurológico a causa del uso de la tecnología.
Jared F. Benge, neuropsicólogo de la Universidad de Texas y coautor del estudio, ha explicado que "el cerebro muestra diferentes grados de plasticidad a diferentes edades". Mientras que los más jóvenes pueden verse afectados por el uso intensivo de las pantallas y hace falta estudios para ver si ayuda o perjudica en sus cerebros, "los adultos mayores pueden mostrar menos plasticidad, lentitud de pensamiento y más dificultades para realizar varias tareas a la vez. Estar en contacto con tecnologías digitales puede ayudar a la cognición de las personas mayores al fomentar un pensamiento más complejo”.
Esta postura se ve corroborada por Lucrecia Moreno Royo, catedrática en el departamento de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera. En el portal científico Science Media Center (SMC) ha defendido los resultados de este metaanálisis al basarse en casi 60 estudios previos. Uno de esos estudios anteriores, publicado en 2021, era suyo. En él, esta investigadora ya señaló que internet y la lectura reducían de forma considerable las probabilidades de deterioro cognitivo en personas de edad avanzada. En cambio, pasar muchas horas viendo la televisión o los problemas para dormir sí que eran factores que aumentaban el riesgo de deterioro cognitivo.
Fotografías | Freeepik, Freepik
En Trendencias | Estas son las causas más comunes de los lapsus de memoria, y no todas son preocupantes
En Trendencias | Desde el multitask hasta el estrés: esto es lo que está perjudicando a tu capacidad mental sin que te enteres
Ver 0 comentarios