Con tanto tiempo libre para pensar, seguro que en algún momento de ese 28 de abril histórico te dio por echar cuentas y preguntarte si, el próximo mes de enero, veremos registrarse un pico en la tasa de natalidad española que sea consecuencia directa de lo que ayer vivimos en nuestro país. Aunque no tenemos una bola de cristal ni el poder de la clarividencia, sí tenemos la respuesta. Solo hay que echar la vista al pasado en lugar de al futro.
El (falso) baby boom de Nueva York
Cuenta la leyenda que, el 9 de noviembre de 1965, un gran apagón dejó completamente a oscuras a la ciudad de Nueva York durante más de 12 horas. Provocando que, en agosto de 1966, se registrara el índice de natalidad más alto de la historia de esta ciudad estadounidense. Una historia preciosa si no fuera porque no es real. Dicho de otro modo: no hay pruebas oficiales que constaten que dicho baby boom se produjera. Sin embargo, el sociólogo S. Philip Morgan, identifica esta leyenda urbana como el inicio de una creencia popular muy extendida.
Si aplicamos una lógica de estar por casa, que la gente se ponga a mantener relaciones sexuales para pasar el rato cuando no hay mucho más que hacer puede no parecer descabellado. Sobre todo, si de paso dejas fuera de la ecuación todas las demás variantes posibles como que existen los anticonceptivos (incluso en los años 60), que a no todo el mundo el evento le pilla junto a su pareja u otra persona con la que ponerse al lío o que no todas las parejas son cisgénero y heterosexuales. Ayer pudimos comprobar la gran variedad de situaciones en las que puede dejarte un apagón de estas características. Y por no hablar de que también existe una ley del aborto.
El precedente de la pandemia: un pico en la estadística de natalidad pero de su caída
El aumento de la natalidad por aburrimiento es algo que ni siquiera podemos decir que haya sucedido incluso cuando la situación se ha alargado en el tiempo. El mejor ejemplo lo tenemos en la pandemia de 2020, cuando el confinamiento nos avocó a una convivencia forzada. En la Estadística de nacimientos del INE no hubo rastro del baby boom que muchos pronosticaron desde el salón de su casa. De hecho, en España podemos decir que ocurrió todo lo contrario.
En concreto, lo que se observó fue una caída momentánea de los partos, durante no más de cuatro meses. El pico de esta caída se localiza justo nueve meses después de la declaración del primer estado de alarma, que entró en vigor el 16 de marzo de 2020. De este modo, en diciembre de 2020 nacieron en España 23.019 niños y niñas concebidos en marzo de 2020, una cifra un 21,5 % menor que el año anterior.
Por lo tanto, tal y como los expertos se han visto obligados a desmentir en varias ocasiones, más allá de ser un comentario gracioso, nunca se ha podido demostrar que los apagones ni otras catástrofes tengan un impacto positivo en la fertilidad.
Foto de portada | Franz Michael Schneeberger y Tim Bish
En Trendencias | Los nueve mejores libros de 2025, recomendaciones y novedades que enganchan este año
Ver 0 comentarios