Ver deporte mejora tu bienestar, siempre que no vivas en un país donde el fútbol te arruina la salud mental

Lo que es bueno para los japoneses puede no serlo tanto para los españoles

ver deporte salud mental
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
pepa-lopez

Pepa López

Editor Senior
pepa-lopez

Pepa López

Editor Senior

Si eres de los que se queda despierto de madrugada para ver los play-offs o tiene en su calendario personal marcados todos los partidos de la Liga, podrías estar de suerte. Un nuevo estudio japonés sugiere que ver deporte es buenísimo para tu salud mental y tiene un efecto súper positivo en tu bienestar. Sí, a pesar de los picos de adrenalina, de los gritos a la televisión y de la pena que viene con cada derrota.

Ver deporte es positivo para tu bienestar. El estudio, realizado en Japón, afirma que ver deportes, ya sea en estadio, retransmitidos por televisión u online, se asocia con la satisfacción vital, independientemente de la edad, el género o el estatus social. Este fenómeno de bienestar psicológico se acucia cuando los deportes son más populares, como es el caso del béisbol en el país nipón.

ver deporte salud mental

Cómo reacciona el cerebro al ver deportes. Hicieron resonancias para ver el cerebro de los participantes y confirmaron que ver deportes activa nuestros circuitos de recompensa, de la misma forma que el placer o la motivación. Además, aumenta el volumen de materia gris en esas áreas cerebrales, sugiriendo la posibilidad de cambios estructurales saludables en nuestro cerebro a largo plazo. En otras palabras, bienestar mantenido en el tiempo.

Japón no es España y el contexto importa. El estudio se ha llevado a cabo en un país donde el comportamiento agresivo no es común. Si lo aplicamos a lugares como España o Reino Unido, donde ver deporte a veces deriva en fanatismo extremo, las consecuencias psicológicas no son tan positivas.

Sí, propicia alegría y euforia en las victorias y reduce la soledad, pero también puede llevar a comportamientos obsesivos, violencia, ansiedad y estrés. Hay estudios que incluso lo asocian con la promoción de "sentimientos nacionalistas que derivan en xenofobia, racismo y exclusión social".

Como se suele decir, todo es sano en su justa medida y malísimo en los extremos.

Fotos | Roberto Nickson, Gtres, Phillip Goldsberry.

En Trendencias | Volver con tu ex años después: lo que opinan los expertos sobre las segundas partes.

Inicio
OSZAR »