El “floodlighting” de la Generación Z busca la máxima conexión. Lo malo es que consigue el efecto contrario

Lo jóvenes están contando sus traumas en la primera cita por más de una razón. No perder el tiempo es una de ellas

Que Es El Floodlighting De La Generacion Z En Las Citas
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ana-palomares

Anabel Palomares

Editor

Has quedado con alguien. Es vuestra primera cita y, aunque habéis hablado a través de Tinder, es la primera vez que os véis. A los 15 minutos de estar sentados en el bar, tú ya sabes que su padre le abandonó cuando tenía 6 años, que tiene miedo a quedarse solo y no encontrar a nadie, que tuvo un TCA cuando tenía 15 y que su mayor fobia es que otra persona le toque con sus pies. A ti no te ha dado tiempo ni a tomarte la cerveza. La era del floodlighting está de moda gracias a la Generación Z, y sus intenciones son más complicadas de lo que parece.

Qué es el floodlighting. El término floodlighting, acuñado por la psicóloga Brené Brown en su libro ‘The Power of Vulnerability’, hace referencia a una práctica que se ha puesto de moda entre la Generación Z de compartir muchos detalles de nuestra vida personal (especialmente traumáticos) para acelerar la intimidad con otra persona. Es decir, compartimos demasiada información sobre nosotros mismos y nuestras vidas en lo que Brown define como un “intento de protegernos de la vulnerabilidad real” que confirma nuestro miedo. Para Jessica Alderson, cofundadora de la aplicación de citas So Syncd, esa explosión de detalles personales en la primera cita se hace para “tantear el terreno, acelerar la intimidad o ver si la otra persona puede 'manejar' esas partes de ti".

@becca

Floodlighting 💥 thank you @Brené Brown ❤️ @The LadyGang 🔗 #ladygangpodcast #brenebrown #floodlight #podcast #goodweek #rhoslcbravo #theladygang

♬ original sound - Becca Tobin

Según explicaba en Psychology Today el psicólogo Mark Travers, se caracteriza por tres cosas: compartes historias profundamente personales en una primera conversación (rupturas pasadas, traumas de la infancia o problemas de salud mental), esperas una reciprocidad emocional instantánea y utilizas esas vulnerabilidad como una herramienta de validación. También incluye un intercambio desequilibrado de información (ellos hablan y tú solo escuchas), un análisis minucioso de las reacciones a la información compartida y una falsa sensación de conexión por su parte con la que tratan de explicar por qué han compartido tanto (me das mucha confianza).

Vulnerabilidad saludable Vs. floodlighting. No es lo mismo mostrar vulnerabilidad, algo que nos permite conectar con otros y que debe ser gradual, que vomitar todos nuestros traumas. Lo primero es saludable, lo segundo es floodlighting. En las citas, alguien que hace floodlighting “trata de usar la vulnerabilidad como un foco de atención de alta intensidad”, afirmaba Alderson. Ese intento termina sintiéndose más como una prueba que como un intento de conectar, y se parece demasiado al trauma dumping, que según la psicóloga Kia-Rai Prewitt, consiste en “compartir excesivamente emociones y pensamientos difíciles con otras personas en momentos inapropiados”. En este caso el objetivo no es desahogarse, sino intentar conectar y evitar perder el tiempo si no ocurre así.

@jourdantravers

👀 Ever heard of floodlighting? It’s when someone dumps all their trauma on you—on the first date. Not vulnerability. Not connection. Just anxiety, panic & validation dressed up as “getting real.” 📉 Research shows it’s linked to attention-seeking & social media addiction. This isn’t love. It’s emotional flooding. 👂Want to know how to spot it—and what to do when it happens? 👉 Watch the full video now. floodlighting, datingtrends, genz, oversharing, relationshippsychology, emotionalintelligence, modernlove, therapytips, jourdantravers, fyp, trending, viralvideoso, #mentalhealthawareness

♬ original sound - Jourdan Travers Therapy - Jourdan Travers Therapy

Qué provoca el floodlighting en una primera cita. En el mejor de los casos, esa vomitona de traumas desembocará en una conexión real, pero no es algo habitual. Lo normal es que la otra persona sienta demasiada presión tanto para responder, como compartir el mismo nivel de vulnerabilidad emocional para el que puede que no esté preparado. Según Travers, en lugar de fortalecer los vínculos, “compartir demasiado puede hacer que la otra persona se aleje, creando distancia emocional en lugar de cercanía”, llegando a generar una situación incómoda y un agotamiento emocional prematuro.

Puede ser una táctica emocionalmente manipuladora para probar la reacción de la otra persona, y cuando esa reacción no es la que espera, quien lo practica también sale perdiendo porque, como explica Travers, “te convences de que se acabó antes de siquiera empezar”. No recibes esa ansiada aceptación sino vacilación, incomodidad y distancia emocional.

Los motivos por los que la Generación Z lo ha puesto de moda. Según un estudio de 2022, la ansiedad, la búsqueda de atención y la adicción a las redes sociales se asociaban significativamente con el exceso de información compartida en línea entre los adolescentes. Aquí hablamos de un oversharing cara a cara en una primera cita, pero los motivos pueden ser similares: ansiedad y necesidad de atención. Esa urgencia por compartir información personal excesiva, puede deberse a la importancia que da la Generación Z a la salud mental, sí. Pero también a la cultura de la inmediatez que nos persigue en todo lo que hacemos y que nos fuerza a no esperar ni siquiera en las relaciones.

A nivel psicológico, la explicación de por qué se usa el floodlighting es compleja y puede deberse a muchas variables. Desde tener un estilo de apego ansioso hasta tener una desregulación emocional, falta de límites emocionales o una necesidad de validación externa. También puede deberse a que está poniéndote a prueba para ver tu reacción. Si no te muestras capaz de sostener todo su pasado traumático, pasan a otra cosa. No quieren perder el tiempo.

Buscar profundidad en las conversaciones no es malo, y sabemos que la corregulación emocional en pareja es clave para una relación sana, pero la intimidad debe desarrollarse de manera natural. Poco a poco, con preguntas que nos animen a conocernos más. Querer correr para evitar perder el tiempo en el amor no es otra cosa que equivocarse.

Nota: algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Trendencias.

Fotos | Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash

En Trendencias | Cómo usar tu Satisfyer y sacarle el máximo partido (a solas y en pareja)

En Trendencias | Ghosting: en qué consiste y qué tipo de persona lo suele realizar

Inicio
OSZAR »