Siete series que marcaron a los nacidos en los años 70 y que siempre recordarás mejor de lo que eran

La generación nacida en los años 70 creció pegada a la tele, esperando semana tras semana para ver un nuevo capítulo de sus series favoritas

Series míticas para los nacidos en los años 70
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nacho-vinau

Nacho Viñau

Editor

Si rondáis o pasáis de los 50, seguro que si os menciono a Michael Knight os viene a la cabeza de forma instantánea la imagen de este personaje interpretado por David Hasselhoff vestido con su chupa, con sus gafas de sol y apoyado en su psicodélico coche negro.

Knight era el protagonista de una de esas series que marcaron la infancia y la adolescencia de una generación, la de los nacidos en los 70. Una generación que veía la televisión en familia a la hora que marcaba el Teleprograma,  y que ni se podía imaginar que unas cuantas décadas después las series podrían verse en plataformas y desde el teléfono móvil a la hora que tú quisieras.

Nada que ver con aquella forma de consumir televisión, cuando tenías que esperar pacientemente a que transcurriera una semana para poder ver un nuevo capítulo de tu serie favorita. Muchas de esas series se convirtieron en referentes generacionales que aún hoy despiertan nostalgia en muchos de nosotros. Y hoy en Trendencias queremos hacer un repaso de algunas de esas series que marcaron la vida de todos los que nacimos en esa España que se despertaba a la modernidad.

El coche fantástico

El Coche fantástico

Esta serie, interpretada por David Hasselhoff (el mismo que años más tarde protagonizaría Los Vigilantes de la Playa) marcó toda una época para una generación de jóvenes. En esa España plagada de estereotipos, a ellos les molaba Kit, el coche inteligente que hablaba, y a ellas, ese aspecto chulesco que destilaba el protagonista de la serie.

Más allá de por qué le gustara la serie a cada uno, lo cierto es que cada episodio era una combinación de acción y justicia para acabar con los malotes que a lo largo de la serie se empeñaban en complicar la existencia de Michael Knight, Devon, Bonnie, April y al resto de personajes de la Fundación para la Ley y el Orden. La serie, además de lanzar al estrellato a Hasselhoff, supuso ver por primera vez en España a unas mujeres mecánicas, rompiendo así los esquemas del así barría, así así, de los Payasos de la Tele.

Las chicas de Oro

Las chicas de oro

Tengo que reconocer que cuando pienso en Las Chicas de Oro, no puedo evitar sonreír por las historias de estas cuatro mujeres que compartían casa en Miami. Blanche, Dorothy, Rose y Sophia rompieron moldes en una época en la que no era común mostrar la vida de cuatro mujeres que superaban los 60 y que no entraban dentro del papel de abuelas.

Sus diálogos ácidos y mordaces fueron parte del éxito de una serie que obtuvo varios premios Emmy y que fue la primera en la que cuatro mujeres con cierta edad hablaban de sexo y de relaciones sin tapujos, mucho antes de que lo viésemos en Sexo en Nueva York. La frase Sicilia, 1920... se convirtió en todo un icono en aquella época.

Luz de Luna

Luz de Luna

Luz de Luna era una serie protagonizada por Bruce Willis y por Cybill Shepherden que combinaba el género detectivesco y el misterio con la comedia y una tensión romántica entre sus protagonistas como pocas producciones han sabido explotar.

Él es David Addison, un detective descarado y encantador, ella, una exmodelo reconvertida en empresaria. Y entre caso y caso, la química que actuaba como motor de una serie repleta de diálogos ágiles y situaciones que en ocasiones rozaban el surrealismo, dando un punto atrevido para la época. Por si queréis volver a ver la serie décadas después, o por si nunca la habéis visto, esta disponible en Filmin.

El Equipo A

El Equipo A

"En 1972 cuatro de los mejores hombres del ejército americano fueron encarcelados por un delito que no habían cometido. No tardaron en fugarse de la prisión en la que se encontraban recluidos. Hoy, buscados todavía por el Gobierno, sobreviven como soldados de fortuna. Si usted tiene un problema y se los encuentra, quizá pueda contratarlos: el equipo A".

Así comenzaba semana tras semana esta serie protagonizada por cuatro antiguos soldados, con personajes icónicos como M.A. Barracus y Hannibal Smith, que luchaban contra el crimen combinando acción a raudales, peleas y múltiples tiroteos. Pero al final, los buenos siempre ganaban y nadie salía herido pese a la violencia que se veía. En esta serie, que hizo famosas frases como "Me encanta que los planes salgan  bien", llegó a aparecer la entonces jovencísima Ana Obregón.

V, la invasión de los alienígenas lagartos

V

Entre todas las series que vi en esa época, sin duda una de las que más me marcaron fue V. Esta miniserie se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural gracias a una trama en la que unos alienígenas disfrazados de humanos llegaban a la tierra prometiendo paz. Pero bajo su apariencia pacífica, se escondía su verdadera forma de lagartos y unos planes para conquistar el planeta y convertir a los humanos en su fuente de alimentación.

La imagen de los extraterrestres comiendo ratones o arrancándose la piel para revelar su verdadera identidad se grabó en la memoria colectiva de varias generaciones. Además, como anticipándose varias décadas, la trama de esta serie  abordaba temas como el fascismo, la resistencia y el poder de los medios, lo que la convirtió en una serie mucho más profunda de lo que aparentaba a primera vista.

Verano azul

Verano Azul

Entre las series que marcaron esa época de los nacidos en los 70 también hay una serie nacional que no podemos olvidarnos y que quizás sea la serie más emblemática de la infancia de quienes crecimos en los 80: Verano azul. Si recordáis, la trama se centraba en un grupo de niños que pasan sus vacaciones en un pueblo costero andaluz.

Personajes como Chanquete, Julia o Pancho se convirtieron en parte de la familia para muchos espectadores de aquella época, al abordar temas que nos afectaban a todos: desde los conflictos generacionales a la amistad o la libertad, en una televisión en la que todavía costaba hablar de determinados temas. La muerte de Chanquete fue, junto al no nos moverán, fueron sin duda dos de los momentos estelares de la historia de la televisión en España.

El Gran Héroe Americano

El Gran Héroe Americano

El Gran Héroe Americano es otra de las series icónicas que forma parte de la memoria televisiva de quienes nacimos en los 70 y crecimos en los 80. La serie se centraba en la historia de Ralph Hinkley, un profesor de instituto que recibe un traje de origen extraterrestre con superpoderes… pero sin manual de instrucciones.

Esta premisa dio lugar a una serie divertida en la que el protagonista no se parecía en nada a Supermán, más allá de la ropa. En este caso Hinkley volaba de forma desastrosa, fallaba en sus aterrizajes y aprendía a duras penas a controlar sus habilidades mientras intentaba hacer el bien. Su torpeza y buen corazón lo convirtieron en un antihéroe entrañable, muy distinto a los superhéroes clásicos.

En Trendencias | Tener quien te cuide en medio del apocalipsis: cómo la relación entre Ellie y Joel explora la figura paterna más allá de la biología

En Trendencias | Secretos, poder y galletas: la 'Succession' española es esta miniserie de seis capítulos sobre las intrigas de una familia y su empresa millonaria

En Trendencias | En menos de dos semanas esta serie española ha llegado al top mundial de Netflix: nosotras ya te lo advertimos

Inicio
OSZAR »