¿Están preparados los jóvenes para votar? Lo bueno y lo malo de reducir la edad de voto a 16 años en España

Con la noticia de que podría estar preparándose una nueva ley en el Ministerio de Juventud e Infancia, el debate se vuelve a abrir

Lo Que Necesitas Saber Sobre La Reduccion De La Edad De Voto En Espana
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ana-palomares

Anabel Palomares

Editor

La edad para votar en la mayoría de los países (alrededor del 90%), es de 18 años o más. Ahora en España se ha abierto de nuevo el debate cuando medios nacionales daban la noticia de que el Ministerio de Juventud e Infancia estaba trabajando en una ley para rebajar la edad de voto a los 16 años.

Una “posible” nueva ley para reducir la edad de voto a 16 años. Aunque Pilar Alegría, portavoz del Gobierno, aseguraba que no se había visto en ningún Consejo de Ministros, se habla de que el proyecto está en marcha. Esta demanda nace de un “amplio proceso participativo organizado por el Ministerio para recoger aportaciones de los jóvenes de distintos territorios y sectores”, como explicaba fuentes del ministerio a ElDiario.es. Se trata de “un borrador que se está ultimando" y que quieren “trabajar la propuesta con otros ministerios y partidos políticos” para modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

Hace un año, la Ministra de Juventud Sira Rego (Sumar) ya afirmó que “Si los jóvenes y las jóvenes quieren votar a los 16 años en las próximas elecciones, tendrán mi apoyo”, en la Comisión de Juventud e Infancia. Este paso parece entonces el más coherente con su discurso.

España no es pionera en esto. Austria redujo la edad para votar en 2007 para aumentar la participación de los jóvenes, Malta lo hizo en 2018. Para las elecciones europeas, Alemania, Bélgica, Grecia y Malta permitieron que los jóvenes de 16 años votasen en las elecciones al Parlamento Europeo si cumplían 17 años en 2024. Fuera de Europa, Brasil fue el primero en aplicarlo por primera vez en las elecciones presidenciales de 1989. Nicaragua, Cuba y Argentina también permiten votar con 16 años.

En el caso de Austria, que permite votar a los 16 años en todos los niveles políticos desde hace más de una década, aún no ha alcanzado el objetivo de una participación juvenil alta y creciente de forma sostenida, pero sí se observa una tendencia positiva en cuanto al interés político y la participación entre los jóvenes. No se vota más a los extremos, sino que el comportamiento electoral de estos jóvenes es centrípeto, como aseguraba a Newtral Javier Lorente, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos.

Lo Que Necesitas Saber Sobre La Reduccion De La Edad De Voto En Espana 1

Los jóvenes de 16 años, ¿están preparados para votar? Ante esta pregunta surgen, como en cualquier debate social de esta índole, diferentes opiniones. A nivel neurocientífico se habla de que el cerebro de alguien de 16 años es “un cerebro inmaduro demasiado emocional, en el que calan con facilidad los mensajes extremos y negativos”, como explican en El País. Su falta de madurez hace que puedan verse influidos por su entorno y no sean capaces de tomar decisiones libremente, como explicó el Instituto de la Juventud. Para Catherine L'Ecuyer, Dra en Educación y Psicología, la mayoría de edad para votar, tener redes o casarse “debería ser cuando acabe la edad pediátrica, a los 21 años. Antes de los 21 años, el ser humano está en pleno periodo crítico de neurodesarrollo”.

Sin embargo, en una persona de 16 años el razonamiento lógico y la argumentación se ha demostrado que funcionan ya de una forma similar a como lo hace en un adulto. Según Unicef, existe un número considerable de expertos que afirman que “un joven de 16 años tiene suficientes capacidades cognitivas y de pensamiento crítico para tomar decisiones políticas de forma independiente”. Otros aseguran que la juventud europea debería tener mayor influencia en la determinación de su propio futuro, porque algunas medidas que se toman actualmente, por ejemplo en cuanto a sostenibilidad, son medidas que impactarán en el mejor o peor futuro de esos adolescentes.

Para Keir Starmer, Primer Ministro de Reino Unido, los jóvenes de 16 y 17 años no pueden votar pero sí se les considera lo suficientemente maduros para trabajar, pagar impuestos y alistarse en el ejército. “Si tienen la edad suficiente para contribuir a la sociedad de estas maneras, ¿cómo es justo que no puedan opinar sobre el funcionamiento de esa sociedad?”.

¿Habría cambios en el mapa político de aplicarse en España? En cuanto a la intención de voto, y a pesar de que hay estudios que avalan que entre los jóvenes ellas son más feministas y de izquierdas y ellos más machistas y de derechas, con los datos que hay hasta ahora no se pueden extraer demasiadas conclusiones de que eso pudiera ocurrir. Según explicaba Pablo Simón, politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, por la experiencia de otros países que han reducido la edad de voto, “sabemos que son pocos votantes y rara vez decantan el resultado de unas elecciones”. En España, por ejemplo, la cifra aumentaría solo en un millón, un 3%. “Es un voto que tiende a la abstención y [el hecho de votar] no incrementa en sí la participación”, explica.

De momento es solo un debate que se vuelve a reabrir como en mayo de 2022, cuando el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de Juventud 2022-2030 presentada por Ione Belarra que ya planteaba la posibilidad de “rebajar la edad para el sufragio activo y pasivo a los 16 y 17 años” para “equilibrar el peso demográfico y electoral de los jóvenes”. No es la primera vez que el debate de si habría que reducir la edad de voto se pone sobre la mesa. La pregunta es si será la última porque finalmente se apruebe.

Fotos | Arnaud Jaegers en Unsplash, Creative Christians en Unsplash, kevin laminto en Unsplash

En Trendencias | Las 101 mejores preguntas para conocer a alguien

En Trendencias | Qué significa shippear, la palabra de moda en redes sociales

En Trendencias | Cómo reconocer a un misógino: 22 claves que te ayudarán a detectarlo

Inicio
OSZAR »